Identitas, identitatis:
algunos "casos" en torno a la cuestión de la identidad
Sergio Alfredo Sciglitano

Identitas, identitatis, nombra en lengua latina, el concepto "identidad". Si elegí este paradigma de las eclinaciones latinas, lo hice porque nuestra lengua castellana, está conformada, en un alto porcentaje por el latín, aunque además por los lenguajes utilizados en la península ibérica, desde tiempos inmemoriales, y también por la lengua árabe, por las influencias griegas, a través de la lengua del latium, e incluso, por las lenguas amerindias, que después de 1492, España comienza lentamente a incorporar.
En nuestra Patagonia argentina existen afortunadamente numerosos toponímicos que dan cuenta de las comunidades que ancestralmente poblaron estas inmensidades.
Actualmente, en Estados Unidos llaman "latinos" a los emigrados de los países centroamericanos y sudamenricanos. Sin embargo, el nombre proviene de los antiguos habitantes del Lazio, la región aledaña a Roma. Cabría también recordar que muchas en la actualidad, son las lenguas de raíz latina: español , catalán, gallego, italiano, portugués, francés, provenzal, rumano, y ladino.
He comenzado con una afirmación de tipo histórico-lingüística. Esta "entrada" también tiene su justificación: las lenguas, son un componente ineludible, (aunque no el único) al abordar el variopinto concepto de "identidad".
En este sentido, invoqué solamente a la historia, y a la lingüística; sin embargo, estas invocaciones no bastan al momento de reflexionar sobre la "identidad".
Muchos campos más, nos dan en la actualidad ,algunos indicios para "iluminar" este "gris" vocablo: la antropología, la psicología, la sociología, las artes plásticas (en todas sus expresiones) etc., pero sería oportuno recordar que la utilización de este concepto viene siendo abordado históricamente en los estudios de matemáticas y de lógica, de ontología y de filosofía,...e incluso, el concepto fue (y sigue siendo utilizado) en las religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo, islamismo.
Como podemos visualizar, su utilización es inmensa.
Para tender un puente de comunicación entre las lenguas, los padres jesuitas en la patagonia, que conformaron los primeros diccionarios de nuestros pueblos originarios, identificaron la voz: "chrürlen", como sinónimo de "identidad" (ERIZE, E.1960:494)
Podríamos seguir enumerando otros "campos" donde se utiliza el vocablo, "ad infinitum". Por lo tanto sería sumamente difícil (e inoportuno) especificar, en esta gama de tantos grises, una "definición" de la "identitas, identitatis".
Comenzamos nuestras reflexiones, invocando la historia y la lengua, pero este esfuerzo de "iluminar" cierta unidad, para este concepto, en semejante multiplicidad, es una aporía, ante la cual no estoy en condiciones de encontrar la salida.
Una de las formas que creo conveniente para huir de "esta selva oscura"(ALIGHIERI,D.1993:31) será la de ejemplificar algunos "casos" en torno a la cuestión de la identidad.

.)Primer caso:
Cada uno de nosotros, ciudadanos de la República Argentina, acreditamos un "documento nacional de identidad" (DNI), que solemos escribir en los documentos escritos cuando nos son requeridos, precisamente para acreditar: nuestros nombres, apellidos,foto,clase, sexo, nacionalidad y la impresión dígito pulgar derecho.
Esta última señal de identidad, que a nosotros, nos parece tan "natural" como ciudadanos argentinos, se estaba debatiendo en el parlamento europeo, para incluirla en los documentos de los "extracomunitarios" que no posean ninguna ciudadanía europea, ya que en la mayoría de los países de Europa, los documentos de identidad nacionales o pasaportes,no incluyen la impresión digital.
Lo que para nosotros y para nuestros registros identitarios es común, no lo es para otros casos, como el de Europa.
La relación nacionalidad, identidad, identificación, no es un detalle menor, ni entre nosotros, ni en otros lugares del mundo. La cuestión de la "identidad" atañe tanto a la sociedad política, como a la sociedad civil. Actualmente algunos europeos reflexionan en torno a "la ciudadanía global":
"Aquello que no podemos, no ver, es un primer elemento de un programa político de la multitud global , una primera instancia política: la ciudadanía global. En las manifestaciones de 1996 los sans papiers, los extranjeros privados de documentos, residentes en Francia, portaban carteles escritos: "documentos para todos"(NEGRI,A.;HARDT,M.2OO1:370)

.)Segundo caso:
Retrotraigámonos en el espacio-tiempo:lugar: España, ciudad:Toledo, año 1577. Hacia 1576 los amigos de Teresa de Jesús, detenida en esa ciudad, escriben el denominado "vejámen", que era de uso común entre los poetas y concursantes de los concursos literarios, donde se señalaban los errores y defectos de esos trabajos. Ello sería usado para su defensa ante el obispo de Toledo. Entre estos amigos personales de Teresa de Jesús, se encontraba Juan de la Cruz y la cuestión era dilucidar las palabras que ella había dicho públicamente, en torno a su relación espiritual con Cristo: "Búscate en Mí" y se le habían revelado en la oración.
La santa avulense responde con estas palabras:

"Búscate en Mí
Alma, buscarte has en Mí,
Y a mí buscarme has en ti.
De tal suerte pudo amor,
Alma en Mí te retratar,
Que ningún sabio pintor
Supiera con tal primor
Tal imagen estampar.
Fuiste por amor criada
Hermosa, bella y ansí
En mis entrañas pintada,
Si te pierdes, mi amada,
Alma, buscarte has en Mí.
Que yo sé que te hallarás
En mi pecho retratada
Y tan al vivo sacada,
Que si te ves te holgarás
Viéndote tan bien pintada.
Y si acaso no supieres
Dónde me hallarás a Mí,
No andes de aquí para allí,
Sino, si hallarme quisieres
A Mí, buscarme has en ti.
Porque tú eres mi aposento,
Eres mi casa y morada,
Y ansí llamo en cualquier tiempo,
Si hallo en tu pensamiento
Estar la puerta cerrada.
Fuera de ti no hay buscarme,
Porque para hallarme a Mí,
Bastará sólo llamarme,
Que a ti iré sin tardarme
Y a mí buscarme has en ti"
(SANTA TERESA DE JESÚS 1972:503-504)
¿Qué comentario poder agregar a semejante belleza estilística? Solamente: la identidad de Teresa de Ahumada (con uno de sus abuelos hebreos) se configura, con la de Jesús.
En este caso, la identidad, de una de las mujeres más singulares de occidente, se sustenta en la experiencia mística.

.)Tercer caso:
Sin embargo:
"(...)la belleza no basta. Se requiere un contenido intelectual y moral que sea la expresión elaborada y completa de las aspiraciones más profundas de un determinado público, de la nación-pueblo en una cierta fase de su desarrollo histórico(...)Una estatua de Miguel Angel, un trozo musical de Verdi, un ballet ruso, un cuadro de Rafael, etc, pueden ser entendidos casi inmediatamente por cualquier ciudadano del mundo, aunque tenga un espíritu no cosmopolita y no haya superado el estrecho círculo de una provincia de su país(...)La emoción artística que siente un japonés o un lapón ante una estatua de Miguel Angel o escuchando una melodía de Verdi es por cierto una emoción artística (el mismo japonés o lapón permanecería insensible y sordo si escuchase declamar una poesía de Dante, Goethe o Shelley o admiraría el arte del declamador como tal; sin embargo, la emoción artística del japonés o del lapón no sería de la misma intensidad y calor que la de un italiano medio y tanto menos que la de un italiano culto. Esto significa que junto, o mejor por debajo de la expresión de carácter cosmopolita del lenguaje musical, pictórico etc., hay una sustancia cultural más profunda, más restringida, más "nacional-popular"(GRAMSCI,A.1976:101-43)
Gramsci,era sardo y sus preocupaciones por el mosaico identitario de la península italiana, con sus diferencias culturales, dialectales y linguísticas, no fue una cuestión "culturalista", ni "antropológica", las profundas diversidades identitarias, condicionaban las otras diferencias: las económicas, las de clase social etc. Todo ello debería ser reflexionado, en una perspectiva similar a la de Gramsci, no necesariamente como "especialistas", sino como integrantes de la sociedad política y/o de la sociedad civil para conformar un sólido entramado identitario, una "sustancia cultural nacional-popular". Quizá estas lecciones gramscianas, sean un aporte, para nosotros, que hoy vivimos en uno de los países, más "transnacionalizados" del mundo por un lado, y por otro conformado históricamente por diferentes colectivos identitarios: galeses, paraguayos, irlandeses, mapuches, portugueses, hebreos (de casi todos los países europeos), musulmanes (de variados países de procedencia), españoles (desde el País Vasco a Asturias, a Andalucía, Catalunya, Galicia, etc), coreanos, italianos, matacos, chilenos, bolivianos, etc.
Identidad y cultura son conceptos sumamente imbricados y también utilizados en nuestros tiempos con una vaguedad e imprecisión desde los medio masivos de comunicación social, hasta las instituciones educativas, y en un amplio radio en nuestras vidas cotidianas etc.
La "explosión" de identidades y culturas, en los principios de este milenio, es "abrumadora" de tal modo, que se están desdibujando esos caracteres que Gramsci delineaba como "nacional-popular"; sin embargo, algunos grupos de"colectivos humanos" fuertemente arraigados en sus tradiciones, están desangrándose en verdaderas luchas, que ciertamentecontienen elementos económicos, pero que no pueden simplificarse a ellas.
"Las identidades", tanto la de los grupos fundamentalistas palestinos, hebreos, estadounidenses, no hacen más que evidenciarnos los profundos conflictos que surgen de visiones que se contraponen abiertamente,asentadas precisamente en sus "identidades". En tal caso,y en problemas de este orden, la rigidez no podría encuadrarse simplificadoramente en una "forma mentis", sino en el fracaso de estos grupos humanos para encontrar soluciones a sus diferencias identitarias que se arrastran desde hace más de unas centurias, pero donde se entraman las cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales...y religiosas.

.)Cuarto caso:
"Has la presentación de ti mísmo
Me llamo Enzo cuarto y nací en Nápoles, pero vivo en Arzano, donde nací. El día que nací no me lo acuerdo... Tengo 10 años y vivo en Arzano, calle Traversa Santa Giustina 3.
Mi estatura, por mi edad, es muy bajita y también un poco gordita. Mi rostro es oval, más que el de ustedes. Mi color es pálido, aunque no en el verano. Tengo los ojos negros, iguales.
Ya se manejar el ciclomotor, algún día de estos vendré a la escuela a mostrárselos.
Yo soy un poco bueno y un poco malo. Cuando soy bueno, soy bueno, cuando me cargan, malísimo. Cuando mi hermana me ha roto mis libros, yo le he roto los lentes, y menos mal que fueron los de mi abuela, sino mi papá, me pegaba
A la escuela, llevo mi merienda y se la doy también a Mimmuccio, que nunca la lleva, porque es pobre.
Yo, quiesiera decir una cosa: Mimmo, ¿pero vós, nunca traés la merienda?(D´ORTA, M.1990:89-90)"
Este texto, fue recogido por el maestro Marcello D´Orta, quien trabajó durante muchos años, en un barrio pobre de Nápoles. Enzo IV, en realidad es la numeración que recibió, este niño, debido a la cantidad de Enzos, en la clase.

.)Quinto caso:
"(...)Ningún espectador argentino tiene la clarividencia de Sarmiento. Sobre lo que fue la conquista de esta zona de América: frgamentaria y lentísima ocupación de casi desiertas llanuras. Sabe que la revolución, a trueque de emancipar todo el continente y de lograr victorias argentinas en el Perú y en Chile, abandonó, siquiera transitoriamente,el país a las fuerzas de la ambición personal y de la rutina. Sabe que nuestro patrimonio no debe reducirse a los haberes del indio, del gaucho y del español; que podemos aspirar a la plenitud de la cultura occidental, sin exclusión alguna.
Negador del pobre pasado y del ensangrentado presente, Sarmiento es el paradójico apóstol del porvenir. Cree, como Emerson, que la evidencia de que se cumplirá ese destino es la esperanza ilógica. Sustancia de las cosas que se esperan, demostración de cosas no vistas, definió San Pablo la fe...En un incompatible mundo heteróclito de provincianos, de orientales y de porteños, Sarmiento es el primer argentino, el hombre sin limitaciones locales. Sobre las pobres tierras despedazadas quiere fundar la patria (...)"
(BORGES,J.L.1998:203).

.)Sexto caso:
"¿Dónde encontrar por otra parte, en el ser sin salida, una "no man´s land"para el repliegue de la subjetividad trascendental?. Si recordamos las razones venerables que impusieron la "conciencia trascendental" a la filosofía deseosa de comprender el conocimiento, podríamos de hecho, obstinarnos en pensar el ser en función de la subjetividad y en un "no-lugar", donde se asentara la soberanía legisladora de la conciencia trascendental. Pero las contradicciones que desgarran al mundo razonable, el que se pretende salido de la legislación trascendental, ¿no destruyen la identidad de lo subjetivo? Que una acción pueda ser obstaculizada por la técnica destinada a volverla eficaz y fácil; que una ciencia, nacida para abarcar al mundo, lo lance a la desintegración; que una política y una administración, guiadas por el ideal humanista, mantengan la explotación del hombre por el hombre y la guerra -éstas son singulartes inversiones de proyectos razonables, que descalifican la causalidad humana y, por eso mismo, la subjetividad trascendental comprendida como espontaneidad y acto. Todo transcurre como si el Yo, identidad por excelencia, al cual se remontaría toda identidad identificable, fracasara consigo, no llegara a coincidir consigo mismo.
Desde hace tiempo de hecho, los hombres eran sensibles a esta alienación. Pero desde el siglo XIX se encontraba, con Hegel, un sentido a esta alienación, reconocida como provisional y como debiendo aportar un aumento de conciencia y de claridad a la conclusión de las cosas. Se explicaban estos desvíos de la voluntad, sobre todo con Marx, por la alienación social; ¡al exaltar las esperanzas socialistas se volvía paradojalmente, plausible al idealismo trascendental¡.La angustia de hoy es más profunda. Proviene de la experiencia de revoluciones que se hunden en la burocracia y en la represión y en la experiencia de violencias totalitarias que se hacen pasar por revoluciones. Porque en ellas se aliena la desalienación misma. La recurrencia a sí, la idea de un Yo que se identifica al volver a encontrarse, muestra el fracaso, o al menos denuncia la empresa revolucionaria que, a pesar de realizarse con plena conciencia, engaña la intención vigilante que la desea, en la acción que se escapa de la mano fuerte –mano de hierro-que la guía. Los reencuentros de sí, de suyo, fracasan. La interioridad no sería rigurosamente interior. Yo es otro. ¿La identidad misma no es un fracso? El sentido consistiría en buscar, en un mundo que no lleve las huellas humanas y que no falsee la identidad de las significaciones. En un mundo puro de toda ideología"(LEVINAS, E. 2001:115-116)

Séptimo caso:
Dice el filósofo español Gustavo Bueno, desde Oviedo, Asturias:
"Las grandes unidades históricas y culturales en la que está hoy reapartido el género humano, aquella cuyo volumen supera los cuatrocientos millones de habitantes, son las siguientes: el Continenete anglosajón, en donde está asentado el único Imperio universal hoy realmente existente; el Continente Islámico, que se manriene totalmente al margen de la distinción entre izquierdas y derechas, tal como ella se formá en Europa; el Continente asiático, continuador de la sexta generación de la izquierda y que es acaso el verdadero antagonista, mayor aún que el islam, poara el imperialismo norteamericano; y el Continente hispánico, que muchos consideran como una plataforma virtual cuyo porvenir, por incierto que sea, no puede ser descartado en cuanto al papel que pueda jugar en el futuro en el concierto universal"(BUENO,G.2003:298)

Octavo y último caso:
"El Gran Jan ya estaba hojeando en su atlas los mapas de las ciudades amenazadoras de las pesadillas y las maldiciones: Enoch, Babilonia, Yahóo, Butúa, Brave New World.
Dice: -Todo es inútil si el último fondeadero no puede sino ser la ciudad infernal, y donde, allí en el fondo, en una espiral cada vez más cerrada, nos sorbe la corriente.
Y Polo: -El infierno de los vivos no es algo por venir: hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es riesgosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio" (CALVINO,I.2001:163-164).
Identitas, identitatis, ¿in itinerarium conviventiam?.

Habiendo presentado estos esclarecedores casos, los saludo con estas simples palabras: "lo que propongo es muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos" (ARENDT:A. 2005:18).

Sergio Alfredo Sciglitano
Neuquén, Patagonia argentina,
Septiembre 2009.

BIBLIOGRAFÍA
ERIZE,E.1960 Diccionario comentado Mapuche-Español Araucano Pehuenche Pampa Picunche Rancülche Huilliche Bahía Blanca Cuadernos del Sur Universida Nacional del Sur.
ALIGHIERI,D.1993 Divina Commedia Roma Newton &Compton editori.
NEGRI,A.;HARDT,M.2001 Impero/Il nuovo ordine della globalizzazione Milano Rizzoli.
SANTA TERESA DE JESúS1972 OBRAS COMPLETAS Madrid BAC.
GRAMSCI,A.1976 Literatura y vida nacional México Juan Pablos Editor.
D´ORTA,M.1990 Io speriamo che me la cavo Sessanta temi di bambini napoletani (a cura di Marcello D´Orta, maestro).Milano Arnoldo Mondadori Editori.
BORGES,J.L.1998 Domingo Faustino Sarmiento:Recuerdos de provincia Prólogos con un prólogo de prólogos.Madrid Alianza Editorial.
LEVINAS,E.2001 Humanismo del otro hombre México, d.f .Siglo XXI Editores.
CALVINO,I.2001Le Cittá Invisibili Milano Oscar Mondadori.
BUENO,G.2003 El mito de la izquierda Las izquierdas y la derecha Barcelona Ediciones B, S.A.
ARENDT, A. 2005. La Condición Humana. Bs. As. Ed. Paidós

Tornate all'indice

[]